Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2014

Las Proposiciones

Imagen
Las Proposiciones ①  Definición Son expresiones del lenguaje u oraciones aseverativas que se caracterizan por tener la propiedad de ser verdaderas (V) o falsas (F), pero jamás verdaderas y falsas simultáneamente. ② Características: ⓐ Son expresiones informativas: Utilizan un lenguaje descriptivo de la realidad. (descripción de objetos, hechos o fenómenos). Ejemplo: El  Perú esta ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. ⓑ Carecen de ambigüedad: Porque tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas, pero no ambas a la vez. Ejemplo: ✍  La hormiga es un animal invertebrado (V). ✍  Cusco es la capital folklórica del Perú (F). ⓒ Son relacionantes: Porque tienen la cualidad de unirse entre sí, por medio de su verdad o su falsedad. Las proposiciones verdaderas deben generar proposiciones verdaderas, mientras que las proposiciones falsas deben generar proposiciones falsas. Ejemplo: ✍ Todos los mamíferos son ver...

Falacias del lenguaje común

Imagen
① Falacias del lenguaje común Las Falacias son tipos de razonamientos incorrectos, erráticos, distorsionados, psicológicamente persuasivos, aparentemente correctos pero que no lo son si lo analizamos cuidadosamente. Las Falacias se producen cuando se falta a las reglas del lenguaje o se utiliza el lenguaje en forma equívoca o errónea. ② Clasificación: ⓐ Falacias formales Se producen dentro de la Lógica Formal, generalmente por el uso inadecuado de procedimientos, leyes o principios lógicos. Son formas aparentes de razonamiento válido. Ejemplo: La Fórmula aparenta ser representativa de la Forma Válida del Razonamiento llamado Modus Ponens. En el Ejemplo se desvirtúa el Antecedente y el Consecuente. La Forma Válida del Razonamiento Modus Ponens se formula así: ⓑ Falacias no formales Se producen en el lenguaje común, son errores de razonamiento que se cometen por falta de atención en el tema o por la ambigüedad en el uso del lenguaje. Es...

Falacias de atingencia

Imagen
① Falacias de atingencia Se cometen cuando en el razonamiento no hay una conexión lógica entre las premisas y la conclusión, pero la vinculación existente es psicológica. ② Tipos: ⓐ Ignoratio elenchi (conclusión inatingente) Conocida como Falacia de  Ignorancia del Asunto, se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente, con la finalidad de desviar la atención del oponente y conseguir su aprobación. Por ejemplo, en un Proceso Judicial el Fiscal acusador argumenta extensamente sobre la naturaleza del  delito que se le imputa a un reo, calificando al delito como cruel, alevoso y de lesa humanidad, sin aportar pruebas que incriminen directamente al reo. ⓑ Argumentum ad hominem (argumento dirigido contra el hombre) Es el argumento ofensivo contra el hombre, se comete  cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que ha...

Falacias de ambigüedad

Imagen
① Falacias de ambigüedad Llamadas falacias de claridad. Estas falacias  aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento y, por consiguiente, lo hacen falaz. ② Tipos: ⓐ Equívoco Se produce cuando confundimos los diferentes significados que puede tener una palabra o frase y la usamos dentro del mismo contexto con distintos sentidos sin darnos cuenta de su variada significación. Por ejemplo: la palabra “heroína” tiene dos acepciones: uno significa “droga” y el otro “virtud”, de ello podemos establecer el siguiente razonamiento: 1ra Premisa:   La heroína es dañina 2da Premisa:   Juana es heroína Conclusión: Juana es dañina ⓑ Anfibología Se produce cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. Una proposición o un razonamiento es anfibológico cuando su signifi...

El lenguaje científico y el lenguaje lógico

Imagen
① El lenguaje científico ✍ Es un lenguaje especializado que restringe la función del lenguaje básicamente a la información. Este lenguaje es de dominio universal y convencional, siendo exacto en las ciencias formales, objetivo en las ciencias naturales y aproximado en las ciencias sociales. ✍ Los lenguajes científicos  tienen  las siguientes  cualidades: claridad, precisión, exactitud, univocidad, operatividad, rigurosidad, simplicidad, son impersonales. ② El lenguaje lógico ✍  El lenguaje lógico es un lenguaje científico, se caracteriza por ser eminentemente  simbólico, además es: exacto, convencional y universal, porque tiene una sola interpretación y su significado es único para todos.  Desde este punto de vista, el lenguaje lógico  es puramente formal, independiente de todo contenido semántico.  ✍  En el análisis lógico de un razonamiento o inferencia se toma en cuenta únicamente la estructura formal de las proposi...

El lenguaje y la lógica

① El lenguaje y la lógica El lenguaje es un sistema de signos cuya función primaria es la comunicación. ② Funciones básicas del lenguaje ⓐ Función informativa Se emplea para describir la realidad, afirmando o negando algo  que puede comprobarse objetivamente. Se presenta  mediante  oraciones  aseverativas   o declarativas  que pueden ser verdaderas  o falsas. Ejemplo: El hidrógeno es un gas liviano. ⓑ Función expresiva Se emplea para trasmitir emociones, sentimientos, pasiones u otros estados de ánimo. Las oraciones desiderativas,  exclamativas  o administrativas cumplen  esta función. Ejemplo:  ¡ Viva el  Perú ¡ ⓒ Función directiva.  Se emplea  para lograr un determinado comportamiento  y se expresa mediante órdenes, directivas o súplicas. Cumplen esta  función  las oraciones  exhortativas  o imperativas   Ejemplo: ¡ Silencio, por favor! ⓓ Función mixt...

Importancia de la Lógica

Imagen
① Importancia de la Lógica ✍  La Lógica cumple una gran función frente a los problemas humanos. Para solucionar todos los problemas que se nos presenta necesitamos del pensamiento correcto (lógico) como único instrumento para llegar a la verdad.  ✍  La lógica está presente en las investigaciones de todas las ciencias, permite el lenguaje coherente de sus teorías y el progreso del conocimiento científico.  ✍  La Lógica es la base de la informática gracias a ella se inventaron las computadoras y siguen perfeccionándolas.  ✍  La Lógica interviene en nuestra vida de relación para hacernos comprender, de ahí que la lógica práctica adquiere relieve frente a estos problemas. ② Temas relacionados: ✍ La Inferencia . ✍  La Lógica . ✍  Historia de la Lógica .

Historia de la Lógica

Imagen
Este contenido a Migrado a:  https://carpetapedagogica.com/historiadelalogica

Inferencia

Imagen
① Inferencia Es un razonamiento, compuesto por proposiciones, por el cual se deriva o extrae una conclusión de una o varias premisas. El término Inferencia es considerado como sinónimo de: “predicción”, “derivación” o “deducción”. ② Clases de inferencia: ⓐ Por el número de premisas ✍  Inferencia inmediata.- Es una forma de razonamiento que presenta  una sola premisa de la cual derivamos una conclusión.  Ejemplo: Premisa: Si Juan dice siempre la verdad Conclusión: entonces, es falso que diga mentiras ✍  Inferencia mediata.- Es una forma de razonamiento compuesto por dos o más premisas de las cuales se deriva la conclusión.  Ejemplo: 1ra Premisa: Si J.C. Mariátegui  es marxista 2da Premisa: Todo marxista es materialista Conclusión: Luego J:C: Mariátegui  es materialista ⓑ  Por la forma de razonamiento ✍ Inferencia deductiva.- Es una forma de razonamiento cuya conclusión se deriva del conteni...

Lógica

Imagen
Lógica ✍ La lógica es una ciencia formal que utiliza principios, leyes y procedimientos para determinar la validez de una Inferencia. El problema central de la lógica es establecer la distinción entre el razonamiento correcto y el incorrecto. El término inferencia puede ser aceptado como “argumentación”. ✍  La palabra “lógica” pertenece desde la antigüedad al léxico filosófico y científico, y forma parte también del uso corriente del lenguaje. ✍ Etimología: El término lógica” carece de un significado unívoco, etimológicamente proviene del término griego “logos” , que se traduce por: “palabra”, “razón”, “discurso” o “proposición”. ✍  La Lógica es un conocimiento que aparece con Aristóteles de manera orgánica y sistemática con un objetivo definido como es el análisis formal de los razonamientos.